«El Último Día de un Condenado a Muerte», escrito por Victor Hugo y publicado por la editorial Ediciones Akal en España, nos sumerge en la desgarradora historia de un condenado a muerte sin nombre que decide plasmar en un diario sus últimas horas de vida. A lo largo de sus escritos, el lector es testigo de la incertidumbre, soledad, angustia y terror que experimenta el narrador mientras se acerca inexorablemente su ejecución.
La novela nos confronta con la cruda realidad de la pena de muerte, presentándola como un acto injusto, inhumano y cruel. A través del sufrimiento del protagonista, Victor Hugo logra transmitir al lector la inutilidad y barbarie de esta práctica, haciendo hincapié en que la sociedad que la ejecuta es responsable de un crimen tan condenable como cualquier otro.
La narrativa de Hugo nos sumerge en un torbellino de emociones y reflexiones sobre la moralidad y la justicia, cuestionando las bases sobre las que se sustentan las sentencias de muerte. El autor nos invita a cuestionar nuestros propios valores y convicciones a través de la voz desgarradora de un condenado que clama por compasión y comprensión en sus últimas horas.
En mi opinión, «El Último Día de un Condenado a Muerte» es una obra maestra que sigue siendo relevante en la actualidad, ya que nos obliga a enfrentar las consecuencias devastadoras de la pena capital y nos invita a reflexionar sobre la verdadera naturaleza de la justicia y la empatía. Recomiendo esta novela a todos aquellos que buscan una lectura profunda y conmovedora que cuestiona nuestras creencias más arraigadas.
¿Has tenido la oportunidad de leer esta obra de Victor Hugo? Me encantaría conocer tu opinión al respecto.


