«Cuanto Os Hemos Echado de menos» es una obra colectiva publicada por Vv.aa. y la editorial Nagrela Editores en Madrid, con el número de registro ISBN 9788494980145. El libro aborda la oportunidad histórica que se les ha presentado a los sefardíes dispersos por todo el mundo de obtener la nacionalidad española, en reconocimiento a su condición de descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo XV.
La obra se centra en los testimonios de treinta sefardíes, quienes comparten sus experiencias y vivencias, aportando lecciones individuales sobre la diáspora y el exilio. Antes de estos conmovedores relatos, se presentan antecedentes históricos que ilustran las diversas formas en que España ha abordado su deuda con los sefardíes. Asimismo, se incluyen las voces de los representantes institucionales que participaron en la génesis, elaboración y aprobación de la Ley 12/2015.
En palabras de Felipe VI, “¡Cuánto os hemos echado de menos! Con esta ley queremos expresaros que contamos con vosotros para caminar juntos, porque todos somos ciudadanos españoles, en la construcción de una España cada día mejor”. Este mensaje refleja el deseo de integración y reconocimiento hacia los sefardíes, invitándolos a formar parte activa de la sociedad española.
Uno de los testimonios destaca: “Soy sefardí, heredera de la nostalgia por la tierra de España que recibí de mi madre. Hablo la vieja lengua que los judeos se llevaron de Sefarad y que pasó de padres a hijos, hasta mi generación, durante casi quinientos años. Soy superviviente del horror de la Shoá. Ahora proclamo, por la memoria de mi madre, que con orgullo he vuelto a ser española. ¡Qué bonito es sentirse de nuevo en casa!”, expresando el vínculo emocional y la identidad recuperada a través de esta ley.
Mi opinión sobre este libro es que ofrece una perspectiva conmovedora y significativa sobre la conexión histórica y emocional de los sefardíes con España, así como sobre el impacto positivo que la Ley 12/2015 ha tenido en sus vidas. La diversidad de testimonios y la combinación de relatos personales con contextos históricos enriquecen la narrativa y brindan una visión completa de este proceso de reconciliación. Recomiendo esta obra a aquellos interesados en la historia, la identidad cultural y las experiencias humanas profundas.