«A Arte de Trobar», escrita por Santiago Lopo y publicada por la editorial Edicións Xerais, nos sumerge en el siglo XIII, acompañando a una «troupe» de artistas itinerantes gallegos que recorren los reinos del Camino de Santiago. En medio de un momento de cambio político, cultural y lingüístico en Europa, donde las persecuciones religiosas y las ansias expansionistas convergen con el auge de las cantigas gallego-portuguesas y el declive de la lírica provenzal.
En esta novela, se entrelazan elementos como un códice oculto, la Inquisición, la herejía cátara y los secretos de la alquimia con las cantigas medievales, creando una trama intrigante y cautivadora. «A Arte de Trobar» se destaca por su luminosidad, escrita con felicidad y conocimiento, sin renunciar al humor. Con capítulos cortos, logra integrar una trama implacable con la notable tradición de versos en gallego y occitano.
Documentada con rigor y con un ritmo ágil, esta obra constituye un vibrante fresco de nuestra historia, escrita en pergamino y con pluma de ave, al borde del mar. Una novela que transporta al lector a un momento crucial de la Edad Media, donde la música, la poesía y los misterios se entrelazan en un viaje fascinante por la Europa medieval.
En mi opinión, «A Arte de Trobar» es una novela que logra combinar de manera magistral la historia, la cultura y la intriga, ofreciendo al lector una experiencia enriquecedora y apasionante. La cuidadosa ambientación, la riqueza de detalles y la profundidad de los personajes hacen de esta obra una lectura imprescindible para aquellos interesados en la literatura medieval y en las tradiciones gallegas.
¿Has tenido la oportunidad de leer «A Arte de Trobar»? Me encantaría conocer tu opinión y debatir sobre los aspectos que más te han llamado la atención de esta fascinante novela.